¿Quién fue Aleksandr Oparin?

Aleksandr Ivánovich Oparin fue un biólogo y bioquímico soviético que realizó importantes avances conceptuales con respecto al origen de la vida en el planeta Tierra.
Se graduó en la Universidad Estatal de Moscú en 1917. En 1924 comenzó a desarrollar una hipótesis acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en el caldo primitivo. La hipótesis de Oparin fue retomada por Miller, quien logró crear parcialmente materia orgánica a partir de materia inorgánica.
En 1935 fundó el Instituto Bioquímico RAS y en 1946 fue admitido en la Academia de Ciencias de la URSS. En 1970 fue elegido presidente de la Sociedad Internacional para el Estudio de los Orígenes de la Vida (International Society for the Study of the Origin of Life). Está enterrado en el Cementerio Novodévichi de Moscú.
Sus teorías se enfrentaron inicialmente a una fuerte oposición, pero con el paso del tiempo han recibido respaldo experimental y han sido aceptadas como hipótesis legítimas por la comunidad científica. Así, muchas de sus ideas fueron corroboradas en 1952 por los experimentos de S.L. Miller. El carácter pionero de sus obras sobre este tema supuso un estímulo fundamental en las investigaciones. Algunos títulos de traducciones inglesas de sus obras son The Origin of Life on Earth (3.ª ed., 1957), Life: Its Nature, Origin and Development (1961) y Evolutionary Development of Life (1968).
Nuestra historia
La historia se remonta a 1968, cuando el Prof. Raúl Sadoc Ríos Díaz, siguiendo la tradición de profesores de su familia, inicia dando clases es una de las tareas más nobles que pueda realizar un ser humano. Es así como en 1973, inicia el proyecto educativo Oparin, cuando el profesor Raúl Sadoc Ríos Díaz decide tomar iniciativa de crear una escuela secundaria y pide a su familia las propuestas de nombres para la escuela que habrían de iniciar.
Siguiendo la férrea vocación de una generación de profesores, con Don Erasmo Ríos Martínez, que con sabios consejos inculca la vocación a sus tres hijos: Raúl, Erasmo y Arturo; más tarde se suma en 1996, el Ing. Raúl Sadoc Ríos Ortega, rector a partir de 2010, además de un grupo de eficientes colaboradores.
Es el Prof. Arturo Ríos Díaz, como estudiante de la carrera de Biología en la UNAM, quien propone el nombre del científico Alexander Ivanovich Oparin, nombre que surge de los conocimientos adquiridos con su profesor el Dr. Antonio Lazcano, quien en ese momento trabaja en proyectos relacionados con el origen de la vida.
Se hace la propuesta ante las autoridades correspondientes en octubre de 1973, se obtiene la incorporación a la SEP para el nivel secundaria y en 1974, la incorporación del bachillerato ante la UNAM, con la clave 7794. Oparin abre sus puertas a sus primero alumnos en la calle de Av. Morelos Pte., la familia completa se volcó entusiasmada ante este difícil reto que implicaba el inicio de un sueño y por el cual estaban dispuestos a poner el alma.




En 1975 el Dr. Oparin visita México en compañía de su esposa Madame Oparina. En una conferencia que impartía en la facultad de ciencias de la UNAM, miembros de la institución tienen la oportunidad de pasar al presídium para saludarlo y hacerle entrega de algunos presentes. En 1979 regresa a México para recibir el Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la UNAM, realizando una visita al colegio Oparin el 14 de febrero de ese año. Honor que engalana a todo el Municipio de Ecatepec por la magnitud del acontecimiento que representa. La comunicación se lleva a cabo en ruso, inglés y español, Firma el libro “El origen de la Vida”, considerada una joya Histórica, así como el libro de huéspedes distinguidos.
Ante la necesidad de ofrecer un mejor servicio a los alumnos, se adquiere un primer terreno de cinco mil metros cuadrados en la calle de Isabel La Católica Núm. 29, en San Cristóbal Ecatepec, donde con un gran esfuerzo se construyen dos edificios, logrando concluir esta parte de la obra para iniciar el ciclo escolar 1984–1985. Obra que ha ido creciendo año con año y parece nunca terminar. Se han agregado nuevos edificios, laboratorios para las diferentes áreas, biblioteca, un gran auditorio, aula magna, aula de capacitación, canchas, aulas interactivas y una cafetería. En un nuevo terreno ubicado a media calle del campus principal, se edifica un complejo deportivo llamado “CAMPO R”.
Siguiendo la visión del Prof. Raúl Sadoc Ríos Díaz, en 1995 se adquiere una casa anexa al plantel para iniciar el Jardín de Niños, misma que más tarde se remplazaría por instalaciones de primer nivel. También da inicio la primaria, así como la incorporación de las licenciaturas en Administración y psicología a la Máxima Casa de Estudios con la clave 8794 y un año más tarde la carrera de Derecho. Este proyecto denominado Experiencia Oparin, es sin duda uno de los pasos más decisivos para el fortalecimiento de lo que ahora se conoce como Centro Universitario Oparin, al juntar a todos los niveles educativos.
Con la inquietud de ofrecer un abanico más amplio de posibilidades académicas en 2007, nacen las carreras de Mercadotecnia, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas Computacionales con incorporación a la SEP, así como las Maestrías en Administración y Formación Docente. En 2010 el Ing. Raúl Sadoc Ríos Ortega toma protesta como miembro del Consejo Consultivo Mixto de la UNAM, al resultar electo para las zonas 3 y 4.
Con el firme compromiso de seguir mejorando en 2011, se concluye el edificio de la nueva primaria, con modernas y funcionales instalaciones, donde los alumnos cuentan con laboratorios de ciencias, un centro de cómputo, aulas interactivas y un espacio donde pueden dar rienda suelta a sus inquietudes artísticas.
El ciclo escolar 2012–2013 se acompaña de dos nuevas licenciaturas UNAM: Diseño y Comunicación Visual, Pedagogía y un año después, se materializa uno de los objetivos más deseados; contar con la licenciatura en Enfermería, ingresando así al área de salud, para lo que se crea un ala especial para albergar a esta carrera.
Durante todos estos años, el Centro Universitario Oparin se ha preocupado y ocupado por el bienestar de su comunidad, implementado programas de apoyo y esparcimiento para las familias ecatepequenses. Entre los eventos anuales más destacados están: el festival “Haz feliz a un niño” donde pequeños de escasos recursos que no recibieron la visita de los Reyes Magos, reciben regalos de alumnos y personal en general. También se entregan la beca “Ma. Luisa” y la beca de la “Fundación Juan Carlos” para estudiar la secundaria en la institución. En febrero se tiene la semana de la salud, concepto muy completo con la única intención de crear conciencia entre la población sobre la prevención. En marzo se realiza un desfile temático de primavera con siete carros alegóricos, que recorren las principales avenidas del municipio acompañados de bellas comparsas, conformado por numerosos contingentes, evento que los vecinos aplauden con singular alegría. En abril, las diferentes carreras se reúnen en la Jornada Universitaria con la participación de importantes ponentes. Septiembre, con grandes festejos patrios y octubre con una extraordinaria exposición de Ofrendas de Día de Muertos para resaltar nuestras tradiciones. En Noviembre, las Mini-Olimpiadas. Entre fuegos artificiales y números musicales se cierra el año con el tradicional encendido del árbol navideño con su pintoresca casa temática.
Dios nos da dones y a la familia Ríos Díaz le dio el de educar y eso han hecho ya por tres generaciones, adquiriendo el difícil compromiso de formar y transformar vidas en estos cuarenta años. A todos los que han sido parte de este sueño: alumnos, padres de familia, profesores y personal administrativo que han dejado su esencia en estas aulas, el más sincero reconocimiento por ser parte de la gran familia Oparin. Especialmente, gracias a la dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios de la UNAM por acompañar al Centro Universitario Oparin en este arduo y hermoso camino y por permitirle decir a todos: SI somos UNAM. Somos orgullosamente Oparin.


