La única manera de hacer una gran labor, es amando lo que haces.


El aspirante a la Licenciatura en Enfermería debe poseer habilidades de comunicación para establecer relaciones interpersonales y de trabajo en equipo, sensibilidad e interés por los problemas sociales y de salud de la población.
- Incorporado
a la UNAM - +
- Docentes
capacitados - +
- Educación de
vanguardia - +
- Vinculaciones
y convenios - +
- Atención
personalizada - +
- Ambiente
sano
Perfil del estudiante.


En Centro Universitario Oparin formamos personas integrales que poseen: valores, conocimiento, habilidades y actitudes de excelencia que están comprometidas con si mismas, su familia y su país para lograr el éxito y construir un mundo mejor.
El Licenciado en Enfermería es el profesional que se caracteriza por brindar cuidados de enfermería con enfoque holístico, intercultural y de género a la población mexicana en general, dirigidos a preservar su salud y contribuir a la solución de los procesos de enfermedad.
El cuidado a la salud es la esencia de su práctica, por lo que es imprescindible en esta profesión tener una formación integral a partir de conocimientos, habilidades, actitudes y valores disciplinares. Es necesario que los aspirantes cuenten con conocimientos del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud o hayan cursado en el bachillerato Ética y Crecimiento del Hombre, Ciencias de la Salud y Psicología.
Deben poseer conocimientos esenciales del área químico-biológica, junto con nociones en los campos humanístico y social, que conozcan, particularmente, la organización estructural y el funcionamiento de los organismos vivos y su relación con el entorno, la interrelación entre individuo y sociedad, que posean valores de respeto a los demás y que la autorrealización personal sea una prioridad absoluta en su vida.
Cognoscitivamente el aspirante precisa de conocimientos en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades e Inglés, así como capacidad en el manejo de las tecnologías de información y comunicación, dominio de los conocimientos lógicos y matemáticos básicos, de las técnicas de investigación documental, disposición y habilidad para el trabajo en equipo. Está a cargo del cuidado integral en materia de salud sexual y reproductiva, con énfasis en la gestación, la atención del parto y el recién nacido, brindando un trato digno en el nivel institucional y en el ejercicio libre de la profesión, para contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad materno-infantil, considerando el enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad.
Perfil de egreso.
El objeto de estudio de la Enfermería es el cuidado de la salud de la persona sana o enferma en su dimensión integral, con el propósito de que utilice sus capacidades y potencialidades para la vida.
El Licenciado en Enfermería posee conocimiento de:
Las ciencias sociales para interacción entorno, persona y salud. |
Factores histórico-sociales determinantes de la practica de enfermería y desempeño profesional. |
Investigación para describir fenómenos relacionados con el cuidado de la salud. |
Las bases científicas para el cuidado de la persona en el proceso de salud-enfermedad. |

Campo profesional.

Asistencia |
Docencia |
Administración |
Investigación |
Práctica Profesional Independiente |
Se desempeña en hospitales, clínicas, centros de salud y de asistencia social, empresas, fábricas e instituciones educativas en la atención para el cuidado de Enfermería, como en cuestiones sociales y políticas que afectan la salud de las personas y las comunidades.








Plan de Estudios.
Ciclo I “Fundamentos del Cuidado de Enfermería”
Primer Semestre.
Ecología y Salud |
Evidencia Científica de Enfermería |
Filosofía y Enfermería I |
Historia Universal del Cuidado |
Proceso del Desarrollo de la Persona |
Proceso de Desarrollo de la Persona |
Sociedad y Salud |
Segundo Semestre.
Enfermería Fundamental |
Epistemología y Enfermería |
Historia de la Enfermería en México |
Procesos Biofisiológicos II |
Salud Colectiva |
Tecnología para el Cuidado de la Salud |
Ciclo II “Cuidado en el Ciclo Vital Humano”
Tercer Semestre.
Enfermería Clínica |
Procesos Bioquímico y Famacobiológicos |
Procesos Fisiopatológicos |
Optativa |
Optativa (Módulo I) |
Cuarto Semestre.
Ética Profesional |
Enfermería Materno-Neonatal |
Educación para la Salud |
Salud Mental |
Optativa |
Quinto Semestre.
Enfermería de la Niñez y la Adolescencia |
Legislación de Enfermería |
Terapéutica para el Cuidad Holístico |
Optativa (Modulo I) |
Sexto Semestre.
Enfermería de la Adultez |
Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería |
Antropología del Cuidado |
Optativa |
Optativa |
Ciclo III “Cuidado de la Salud Colectiva”
Séptimo Semestre.
Enfermería de la Vejez |
Investigación Descriptiva de Enfermería |
Gestión del Cuidado |
Optativa (Modulo I) |
Octavo Semestre.
Enfermería Comunitaria |
Enfermería en la Salud Mental Comunitaria |
Investigación Cualitativa en Enfermería |
Optativa |
Optativa |
UNAM 8794-62